Final
¿Cómo
la comunicación no verbal de parte del entrenador de fútbol, facilita las
instrucciones y el rendimiento del equipo dentro del campo de juego en niños de
la categoría pre-pony pertenecientes a la escuela U.D.I?
Julián David
Gamboa Gómez
Estudiante IUEFD
– UdeA
Resumen
La idea principal es poner en evidencia un aspecto de
gran importancia pero, pasado por alto en la mayoría de ocasiones en el ámbito
deportivo. Tan interesante e importante es, que llegando a ser potenciada
podría suponer un avance en cuánto a la simplificación y versatilidad en la
manera de dar indicaciones y comunicarnos con nuestros deportistas bien sea en
un entrenamiento o en un partido oficial.
No es solo incluir una estrategia de comunicación en
nuestra metodología de enseñanza, sino también, resaltar la importancia de los
gestos, movimientos corporales, entre otros, que empleamos para comunicarnos
sin necesidad de las palabras.
Palabras
clave: idea principal, potenciada, simplificación,
versatilidad, deportistas, comunicación, metodología.
Eje
problema
En esta sección se dará a conocer la problemática
vivida en el barrio Calatrava municipio de Itagüí, equipo Unión Deportiva Itagüí (U.D.I) categoría pre-pony, en la cual, ha
sido recurrente el desgaste físico (garganta, voz) al momento de dirigir un
partido. Como entrenadores y técnicos del equipo, debemos de estar
constantemente dando indicaciones a los niños de acuerdo a como se vaya
desarrollando el encuentro y esto, lleva al desgaste ya mencionado. En ciertos
momentos, es menor el desgaste porque no hay que dar muchas indicaciones pero,
en otros momentos es mayor bien sea por la dificultad del encuentro o, por el
ruido externo e interno del campo juego (aliento de los padres en las tribunas,
técnicos rivales dando sus indicaciones, ruido que generan los mismos jugadores
mientras se desarrolla el partido). Otro punto que he notado es que cuando el
jugador es nombrado para darle una indicación, por un momento se desconcentra
del partido para recibir la información y en ocasiones, esa des-atención nos ha
costado jugadas de peligro en contra.
Con esta experiencia, he decido plantear y ejecutar
un plan de acción adecuado para mejorar la comunicación
no verbal con los jugadores de la categoría pre-pony de mi equipo.
Como lo mencionan algunos autores, “La comunicación
no verbal es el proceso de emitir y recibir mensajes que acompañan, modifican o
reemplazan el habla, sin llegar a ser un sistema comunicativo autónomo, con el
objetivo de comprender el gran número de actos y eventos que esta entraña. Es
imposible que el sistema comunicativo verbal esté separado del no verbal, pues
cuando existe una interrelación se activan todos los sentidos y cada uno de
ellos expresa desde sus capacidades lo que quieren trasmitir. No es propiamente
parte de lo que se dice mediante las palabras, sino que define el marco en el
cual se interpretan dichas palabras”. (Axtell, 1993; Davis, 1998; Cestero,
2006).
En este mismo sentido, Urpí (2004) plantea que “el
mensaje tiene un impacto para influir y captar la atención del interlocutor, de
un 7 % en el componente verbal, un 38 % en el vocal (tono, matices y otras
características) y un 55 % de señales y gestos. Ello no quiere decir que el
lenguaje no verbal sea más importante, sino que todos los detalles que lo
forman llegan a emitir mayor cantidad de información al interlocutor que los
argumentos que se dicen”.
“Las tendencias más recientes enfatizan en la
necesidad de desarrollar en los sujetos diversas habilidades comunicativas que
faciliten la interacción personal, la sensibilización hacia la situación
dinámica del medio donde se desenvuelve”. (Fernández, González, Ojalvo y
Salazar, 1999).
Referencias
·
Axtell, R.E.
(1993). Gestos. Lo que se considera correcto e incorrecto en la comunicación a
través del lenguaje corporal en todo el mundo. Barcelona: Iberia. / Davis, F. (1998). La comunicación no verbal. Madrid:
Alianza S.A. / Cestero, A.M. (2006). La comunicación no verbal y el estudio de
su incidencia en fenómenos discursivos como la ironía. ELUA, (20), 57-77.
·
Urpí, M. (2004).
Aprender comunicación no verbal. La elocuencia del silencio. Barcelona: Paidós.
·
Fernández, A.;
González, B.; Ojalvo, V. y Salazar, T. (1999). El desarrollo de las habilidades
comunicativas. En V. Ojalvo et al. (1999) La comunicación educativa. Centro
Aprendizaje
Partiendo de estos referentes, logro reforzar mi
idea inicial sobre la importancia de la comunicación no verbal y afirmo que
esta puede revelar tanta o más información que las palabras, esta, funciona
muchas veces sin darnos cuenta, lo hacemos de manera consciente o inconsciente,
nuestro cuerpo transmite constantemente información sobre nuestras intenciones,
sentimientos y personalidad. Esta cuenta quiénes somos, como nos sentimos o en
momentos cuales son nuestros gustos y muchas veces, evidencia más de lo que
expresamos con palabras.
Con este tipo de comunicación se pueden evadir algunos
conceptos que pueden impedir comunicarnos asertivamente con los niños del
equipo de fútbol como son la diferencia generacional que trae consigo cierto
lenguaje que para ellos es difícil comprender. También, existen conceptos del
lenguaje deportivo demasiado técnico que podemos simplificar con gestos para
que nuestros perceptores lo reciban y retribuyan de manera correcta.
Objetivos
·
Formular y ejecutar un método
comunicativo diferente al verbal para transmitirle a los niños las diferentes
indicaciones dependiendo de las diferentes situaciones que se presenten en un
campo de juego bien sea un partido o un entrenamiento.
·
Transmitir las indicaciones de una
manera más ágil y rápida.
·
Que los jugadores también la implementen
para así facilitar su comunicación dentro del campo de juego.
·
Evitar interferencias auditivas como el
ruido del ambiente del campo de juego, bien sea por los padres alentando,
carros pasando, indicaciones verbales del equipo contrario e incluso el mismo
ruido que generan los jugadores.
Conclusión
En conclusión, buscamos generar un cambio en cuanto
a cómo nos comunicamos en un entorno en el que en ocasiones la voz no es
suficiente por los demás ruidos externos e internos del entorno, en donde
podamos dar indicaciones de manera ágil y eficaz, minimizando las distracciones
de los jugadores y potenciando su química como equipo desde una comunicación no
verbal, una comunicación en clave, propia de nuestro equipo.
Como entrenador, debemos tener muy presente que
trabajamos con niños y con ellos primero debe de explicar minuciosamente qué
significa cada gesto de una manera clara, concisa y ante todo con paciencia,
tener fijo que es un proceso de adaptación así como un entrenamiento de táctica
defensiva u ofensiva.
Referencias
·
Axtell,
R.E. (1993). Gestos. Lo que se considera correcto e incorrecto en la
comunicación a través del lenguaje corporal en todo el mundo. Barcelona:
Iberia. / Davis, F.
(1998). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza S.A. / Cestero, A.M. (2006).
La comunicación no verbal y el estudio de su incidencia en fenómenos
discursivos como la ironía. ELUA, (20), 57-77.
·
Urpí,
M. (2004). Aprender comunicación no verbal. La elocuencia del silencio.
Barcelona: Paidós.
·
Fernández,
A.; González, B.; Ojalvo, V. y Salazar, T. (1999). El desarrollo de las
habilidades comunicativas. En V. Ojalvo et al. (1999) La comunicación
educativa. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación
Superior. Universidad de la Habana: Centro de Estudios para el
Perfeccionamiento de la Educación Superior.
Comentarios
Publicar un comentario